Hoy nos dirigimos a la zona noroeste del la Región de Murcia.
Comenzamos nuestra excursión con la foto del numeroso grupo frente al Hotel del Cenajo.
Ahora cogemos una senda situada junto a una pequeña estación meteorológica y desde aquí descendemos hasta una carretera por una empinada escalera.
Durante unos 500 mts descendemos hasta el pie de presa.
Se ubica en el Rio Segura, en el estrecho de la Herradura entre
las comunidades de Castilla la Mancha y Murcia.
Encajonada entre las Sierras del Búho y las Lomas de Las
Calaveras.
Tiene una altura desde el fondo hasta la cabecera de presa de
algo más de 84 mts.
El embalse crea una costa de 72.13 kilómetros y un volumen de
465,59 hectómetros cúbicos.
Su finalidad para el que fue construido era evitar las
constantes riadas, así como para la regulación de riegos de campos,
abastecimiento y otros.
Su construcción se enmarca en la política del régimen franquista
de obras hidráulicas.
En 1886 se redacto un primer plan contra las inundaciones y en
1926 se planearon los embalses de Camarillas y del Cenajo.
Así, entre 1943 1952 se llevaron a cabo las primeras obras en el
Cenajo, y en ellas participaron hasta 350 trabajadores. Entre ellos se incluían
presos, tanto políticos como comunes, procedentes de las cárceles de Hellín y
las Minas, quienes, según los testimonios de algunos de los que estuvieron
presentes, llevaron a cabo las tareas más arriesgadas.Antes las pésimas condiciones en las que vivían, en 1947 se empezó a construir un poblado para los obreros próximo a la cabecera del Embalse y poseían: instalaciones recreativas, cine, cantina, estanco, escuela, hospital, lavadero, ermita, cuartel y tiendas, así como una Casa para la Administración de la obra (hoy Hotel).
Y junto al pantano se construyo una casa de grandes dimensiones para que Franco pernoctara la noche de la inauguración.
En 1957 fue la terminación de este y fue inagurado por Francisco Franco en junio de 1963.
Una anécdota, de cara a su inauguración, se derivaron varios
hectómetros de agua desde el embalse de Fuensanta, situado aguas arriba, para
que se mostrara lleno.
Giramos junto al cauce y poco mas adelante por la izquierda parte una entrada que nos sitúa en un área de recreo pero que anteriormente tuvo otra misión:
A los familiares de los presos que reciban permiso para
visitarlos, podían alojarse durante unos días en unas casas-cueva con aspecto
de chabolas que se construyeron en un lugar próximo a los barracones y que hoy
en día solo quedan las ruinas.
Avanzamos por el camino paralelo al margen izquierdo del Rio Segura y llegamos a la Presa de la Machuca, donde se pueden observar que parten las distintas acequias que abastecerán los cultivos de los arrozales.
Poco mas adelante en una curva que intersecta con la Rambla del Tejo, por la izquierda parte un cómodo sendero que nos guiara hasta las ruinas de las Minas de Azufre y donde se nos hace relato de algunas cosas sobre este lugar:
Explotación minera con más de 100 años de inactividad con sus
casas-cuevas para los mineros, sus hornos Claret casi intactos y diversos
vestigios mineros.
Se pueden encontrar nódulos de azufre.
Además podemos encontrar: yeso, ópalos menilitas, ópalo verde y
alguna geoda de calcita.
Este grupo de minas está formado por las concesiones Juan 1º,
kruger, Nuestra Señora del Pilar y Juanela. Situadas en el Paraje el Cenajo.
Están muy próximos al gran coto minero llamado Menor de Hellín.
La ventilación de estas minas se hacía mediante chimeneas, que
comunicaban el fondo de las galerías por medio de conductos de ventilación.
El transporte del mineral se hacía por medio de vagonetas de
hierro.
Lo primero que se hacía con la mena era fundirla en hornos
calcaroni y se refinaban por destilación en una pequeña fábrica y después se
fundía en una batería de hornos Claret.Este es el momento para realizar la parada para el almuerzo.
Ya repuestos retrocedemos sobre nuestros pasos hasta el camino y donde se nos hace mención que a unos 300 mts por el camino de la izquierda habia antiguamente un pequeño Balneario de aguas termales, actualmente desaparecido.
Seguimos retrocediendo de nuevo hasta el inicio de la plantación de las choperas, aquí parte en camino por la derecha hasta una cascada de agua procedente de un nacimiento.
Tras sortear estas pequeñas instalaciones por la izquierda parte un camino algo descuidado.
Comenzamos la ascensión y justo donde hace un fuerte giro, levantamos la mirada para observar el bonito paisaje de la ribera del Segura.
Seguimos avanzando por el camino hasta llegar a una carretera y junto a la entrada al túnel.
Frente a este por la izquierda parte un cómodo sendero marcado como PR ( amarillo y blanco ).
En el primer collado podemos observar las marcas de cuando se hicieron las catas para la construcción del Pantano.
Seguimos ascendiendo por la senda hasta el monumento la Cruz del Obrero.
Entre todas las muertes que se produjeron durante la obra, en un
diario nacional en 1954 anunciaba del fallecimiento de tres trabajadores, que
cayeron desde 76 mts de altura, y en su honor se erigió una gran cruz en lo alto
de un cerro próximo a él embalse.
Aquí hacemos otra foto de grupo y comenzamos el descenso hasta el anterior collado.Junto a unos pinos por la izquierda comienza nuestra andadura por una senda poco definida y casi siempre por la cresta de las Lomas de las Calaveras.
El llamado " Fiordo del Cenajo " y el Cerrón donde en sus proximidades existían una Fabrica de Sal con sus instalaciones y al otro lado del embalse un Molino Harinero que hoy en día están sumergidos en las aguas del Pantano.
Aquí se no hace referencia a una antigua leyenda:
Medios periodísticos de fuera se han hecho eco de la reciente noticia de la reaparición del mítico barco SS Cotapaxi, desaparecido en el año 1925, uno de las decenas de naves que habrían desaparecido a lo largo de la historia en el famoso Triángulo de las Bermudas.
Esta aparición ha sido un verdadero acontecimiento mundial.
Cabe hacer mención que este mismo barco también apareció frente
a las costas de Cuba, en el Desierto del Gobi y como narra un pescador ( algo
achispado ) que se encontraba en Pantano del Cenajo, lo avisto en una atardecer
de verano.
Sera Leyenda o misterio.......... a saber.
Ahora comenzamos el descenso también por la cumbrera del monte y junto a las tablillas de caza.Tras atravesar un pequeño ramblizo y continuando la senda llegamos a la carretera asfaltada.
Avanzamos por la carretera hasta llegar frente a la entrada al Túnel.
Nos introducimos en el y aproximadamente a 1 km y antes de llegar al final de este, por la izquierda parte otro que nos dejara de nuevo en el Pie de Presa y desde aquí solo nos falta dirigirnos hasta el Hotel del Cenajo.
LONGITUD: 10.500 mts DIFICULTAD: BAJA-MEDIA Y DURACIÓN: 4.00 horas
Después nos dirigimos al Restaurante Hotel del Cenajo a degustar sus maravillosas viandas.
Gracias a los fotógrafos-as: Pilar, Marta, Carlos y José María.
Algunas fuentes consultadas: Confederación Hidrográfica del Segura, www.abcblogs.abc.es,
www.eldiario.es, Wikipedia, www.europress.es
Que alegria ver todas esas fotos, yo nací allí, y aunque me fui con 5 años a vivir a otro sitio...siempre que puedo voy con mi familia a pasar el dia. Gracias por esas fotos
ResponderEliminar