Hoy volvemos a nuestro pasado minero en concreto a la Sierra Minera de Cartagena-La Unión.
La Sierra Minera de Cartagena-La Unión es una formación montañosa que se extiende de este a oeste a lo largo de 26km desde Cabo Palos a Cartagena.
Su máxima altura es el cerro Sancti Spiritus con una altura de 431 m.s.m.
Esta sierra fue intensamente explotada por sus minas de plata, plomo y zinc en la antigüedad, hasta finales del siglo I.
Las minas no se volvieron a poner en explotación hasta que en el siglo XIX, las nuevas tecnologías industriales permitieron hacer rentable la producción de mineral.
Después de la guerra civil española se paso a una explotación extensiva a cielo abierto que genero graves problemas medioambientales hasta el cese definitivo de las actividades mineras en 1990.
Comenzamos nuestra andadura junto a la Estación de FEVE en el pueblo de La Unión.
A nuestra espalda encontramos el Antiguo Mercado Publico.
Se trata de un edificio representativo de la burguesía local obsesionada por el culto al progreso, durante los años de apogeo de la minería subterránea.
También conocido como la Catedral del Cante, es un icono de la arquitectura modernista de La unión y el recuerdo de una época de esplendor, en la que el municipio contaba con una población aproximada de unos 30000 habitantes que se abastecía de dicha plaza y que hoy es sede del Festival del Cante de las Minas.
Fue construido por el arquitecto Víctor Beltri y emplea para su construcción materiales característicos de la época como hierro, vidrio, zinc, etc.
Este el momento para hacer la foto de grupo.
Ahora descendemos por una amplia calle hasta llegar a la Calle Mayor y girando a nuestra izquierda volvemos a encontrar otro edificio emblemático.
Y se nos comentan algunas cosas:
La enorme potencialidad económica del subsuelo de la Sierra Minera de La Unión propicio desde el primer momento una diferencia abismal entre clases sociales, los grandes empresarios y mineros.
Entre los grandes empresarios podemos destacar: Blas Requena, Miguel Zapata Sánchez (conocido como el Tío Lobo de Portman, José Maestre, Pió Wandosell, Joaquín Peñalver Nieto (el Piñón),etc.
Todos ellos consiguieron amasar grandes fortunas.
El modo de vida de los mineros y sus familias se veía supeditado por variaciones que sufrían los mercados del mineral.
Hemos llegado a la Casa del Piñón, declarada Bien de Interés Cultural en 1905 y actualmente siendo la sede del Ayuntamiento.
Fue mandado a construir por Joaquín Peñalver apodado el piñón.
El edificio es de estilo ecléctico-modernista y diseñado por Pedro Cerdan, su repertorio decorativo cuenta con elementos de origen egipcio, persa, bizantino y mudéjar.
Continuamos cuesta abajo hasta llegar a otro edificio emblemático.
Fue fundado como centro benéfico para la educación de niños desamparados y de obreros.
Seguimos descendiendo hasta llegar a un cruce de calles donde existe un kiosco, giramos a la izquierda y a unos 500 mts, comenzamos nuestra visita a numerosas minas la mayoría comenzaron su explotación aproximadamente en el siglo XIX-XX.
La primera que visitamos se denomina Mina Lo Veremos Viejo.
quedan restos romanos.
El Cabezo Rajao, es un volcán apagado hace miles de años, y debe su nombre a la inmensa raja que divide en dos la montaña.
Como anécdota de la historia del lugar, resaltar que ya en tiempos del Imperio Romano, estos sacaban tanta plata del este cabezo, que podían pagar las tres cuartas partes de su ejercito.
Algunas instalaciones mas comunes que podemos encontrar por este complejo son: Chimeneas, Castilletes, Pozos, Lavaderos de Mineral, Molino de Bolas, Tornillo sin fin (clasificador) lavadero.
Giramos por nuestra izquierda en la gran explanada podemos divisar: el Mar Menor, La Unión, el Sancti Spiritus, Fausilla, el Valle de Escombreras, el Porpuz, etc.
Antes de atravesar de nuevo la vía del FEVE, a nuestra izquierda queda la Mina Los Burros.
Al otro lado de la vía giramos a la izquierda y enseguida a la derecha junto a unas ruinas.
Aquí parte una senda la cual va ascendiendo hasta una pequeña pinada que posteriormente nos dejara junto a otras instalaciones mineras.
En este punto giramos por la izquierda en dirección a una gran chimenea.
Poco antes de llegar a esta giramos por la derecha hasta atravesar el lecho de un ramblizo.
Comienza ahora un camino donde poco mas adelante encontraremos un nacimiento de agua unos antiguos aljibes hoy en ruinas.
Continuando comienzan a verse los restos hoy poco cuidados del Paraje el Chorrico.
Tras la visita por izquierda parte una senda que poco mas adelante comienza a girar a la derecha y donde empieza a empinarse " un poquito ".
Desde lo alto se pude divisar las instalaciones de la Mina Agrupa Vicenta.
Descendemos durante 1 km hasta llegar al inicio del Camino 33 que lo utilizaban los mineros para ir de La Unión a Portman.
LONGITUD: 11.000 mts DIFICULTAD: BAJA-MEDIA DURACION: 3.30 horas
Gracias a los fotografos-as: Marta, Pilar, Carlos y Paco.
Algunas fuentes de informacion: Regmurcia y folletos del parque minero de La Union.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Dar Opiniones y hacer algun Comentario