BIENVENIDA

ESTE BLOG SE HA CREADO PARA LOS AMANTES DEL SENDERISMO Y EN GENERAL PARA LOS AMANTES DE LA NATURALEZA.
ESTAMOS MUY ORGULLOSOS DE LOS NUMEROSOS PARTICIPANTES A NUESTRAS EXCURSIONES.
SI ALGUIEN QUIERE MAS INFORMACION PUEDE DIRIGIRSE AL CORREO QUE HAY EN LOS CALENDARIOS.
LAS EXCURSIONES SON TODAS GRATUITAS.

miércoles, 13 de junio de 2018

MAZARRON. RAMBLA DE VALDELENTISCO-PUERTO DE MAZARRON-BOLNUEVO.

Domingo 27 de Mayo de 2018.

Hoy realizaremos una ruta lineal por la Bahía de Mazarron.

Comenzamos en la Rambla de Valdelentisco donde hacemos la foto de grupo.



Avanzamos por la playa del Mojón hasta las instalaciones del Instituto Español de Oceanografía.
Lo bordeamos y por la parte alta de la Playa la Raja llegamos a la encantadora Cala de Playa Negra.




Seguimos bordeando los salientes hasta llegar a la Playa del Alamillo.


Junto a un grupo de palmeras hacemos la parada para el desayuno.


Ya repuestos continuamos por la playa para poco mas adelante desviarmos para visitar el Conjunto Romano del Alamillo.





Siglo I d. C. Las villas romanas eran una serie de viviendas asociadas al tradicional carácter agropecuario que poseían las familias patricias en Roma.
Se trataba de viviendas unifamiliares autosuficientes, donde con frecuencia disponían de una zona de taller o de áreas industriales para la producción de salazones, tan común en las villas cercanas a la costa.
Esta villa debió de fundarse en la segunda mitad del siglo I d.C. y se abandonó a finales de la siguiente centuria, tal vez perviviendo en los primeros años del siglo III.
Originalmente, era una obra escalonada en terrazas en la que se han diferenciado dos zonas: una residencial, con sus correspondientes termas; y otra zona de servicio o industrial, hoy en día visitable, con seis piletas destinadas a la fabricación de salazones y salsas de pescado (Garum) y un conjunto de habitaciones en torno a un patio.
Poseía una balsa romana de distribución de agua que estuvo en uso a partir del s. I, y de la que se conocen sus correspondientes acueductos de entrada y salida. La balsa es de forma rectangular y tiene unas dimensiones de 15,30 m. x 12,30 m. de lado y 1,35 m. de profundidad, con lo que soportaría un importante volumen de agua (superior a unos 250.000 litros). Los muros están construidos con piedra y cal, dos de ellos contra el terreno, y los dos restantes reforzados por contrafuertes.

Tras la visita y dirección al Puerto de Mazarron atravesamos las Playas del Rihuete y la Playa del Puerto.





Ahora callejeando ascendemos hasta lo alto del Cabezo del Puerto y donde existe el Faro y un monumento al Sagrado Corazón.






Avanzamos por lo alto donde podemos observar diversas ruinas de edificaciones que quizás de alguna explotación minera.

Descendemos hasta la Playa de la Isla y frente a nosotros vemos la isla con el Cabezo de los Aviones.

Bajo sus aguas existe la estructura de un pecio fenicio.


Seguimos ahora por toda la costa hasta llegar a la pequeña Playa de la Ermita.

La abandonamos para cruzar unas calles para llegar a la Playa de Bahía.


Cruzamos también la Playa de la Reya.
Ahora llegamos al Cabezo del Gavilan y donde ascendemos hasta su bonito mirador para observar las maravillosas vistas.

 


Primeros siglos del II Milenio a.C.- final del siglo II a inicios del siglo I a.C. Este reducido promontorio costero que separa las playas de La Reya y La Pava ha sido objeto de una dilatada ocupación en el tiempo, desde la Prehistoria hasta la Romanización, cuya compleja sucesión precisa de una rigurosa y metódica excavación arqueológica.

Su ocupación inicial se produce en los primeros siglos del II milenio a.C., ligada a una temprana diversificación económica de los Grupos Argáricos del entorno destinada a la explotación del medio marino y, probablemente, al apoyo a la navegación costera.

Posteriormente, desde el I milenio a.C. hasta finales del siglo VIII o inicios del siglo VII a.C., el promontorio es utilizado como pequeño enclave comercial por parte de fenicios, estando habitado todavía en el siglo VI a.C. con idéntica función. Pero es quizás la identificación de una factoría destinada a la obtención de plata, activa a lo largo de los siglos IV- II a.C., uno de los aspectos más relevantes de la investigación que se desarrolla en el yacimiento.

Se trata del único establecimiento de este tipo localizado hasta el momento en el Mediterráneo Occidental donde se desarrolla una técnica metalúrgica próxima a la practicada contemporáneamente en las minas áticas de Laurion.

Descendemos para continuar por las Playas de la Pava y de Nares, entre estas existe un antiguo Caserío y bajo el cual encontramos una especies de túneles y que eran la....

ENTRADA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA A LAS ANTIGUAS SALINAS



En el Puerto de Mazarrón existe una antigua tradición salinera que cristalizó ya en el siglo XX en una gran explotación industrial. Por las características geológicas y topográficas de la zona su explotación pudo ser iniciada en época romana.


La sal marina se obtiene por la evaporación del agua del mar. Para ello, se deja evaporar el agua en estanques de poco fondo, generalmente separados por muretes de tierra o piedra. El ciclo anual del trabajo presentaba distintas labores estacionales. La salina se reconstruía y quedaba constituida en primavera, para la cosecha estival. En otoño, la salina se abría para desaguarla, lo que dañaba los diques y muros de separación, que debían repararse en primavera.


La entrada de abastecimiento de agua es uno de los pocos vestigios que permanecen de esa importante actividad económica del Puerto de Mazarrón.

La entrada del agua a través del canal estaría asociada a una maquinaria de bombeo cuyas características sonoras hicieron que en la época, esta estructura fuera conocida popularmente con el apelativo del “PIM-PAM”.

Otro punto importante de la Bahía es el Cabezo del Castellar.


El Cabezo del Castellar es un islote acantilado de 26 metros de altura, unido a tierra por un tómbolo de tan solo 12 metros.

Sirve como frontera natural entre las playas del Castellar (playa Grande) y playa de Nares

Toda la roca en sí y sus aguas, forman un yacimiento arqueológico donde se han documentado restos fenicios, ibéricos, romanos, islámicos y modernos.

Los materiales hallados de época fenicia, se corresponden a cerámicas de almacenamiento. Esto indica que el Cerro del Castellar habría funcionado como un pequeño embarcadero para el intercambio y redistribución de productos importados

­
Los materiales más abundantes son los de época tardoromana: cerámica que apareció asociada a hornos y a estructuras relacionadas con la fabricación de salazones. Es posible que en el mismo cabezo, se ubicase una factoría de salazones de gran tamaño.
Asociado a los salazones, hay unas formas cerámicas determinadas llamadas “ánforas de salazón” ospatheia. Anforitas de pequeño tamaño en las que una vez almacenado el producto, se sellaba con corcho, argamasa o puzzolana (roca volcánica) para que el producto aguantase los largos trayectos en barco.
A este tipo de cerámica corresponden la mayor parte de los materiales encontrados en el Castellar, aunque también hay vajilla de mesa (sigillata clara, de procedencia africana), cerámicas de cocina y otros tipos anfóricos utilizados en parte para contener salazón.

Seguimos avanzando por la Playa del Castellar hasta llegar a la desembocadura de la Rambla de las Moreras.


Tras pasarla y ya vemos el objetivo final de nuestra excursión la bonita Playa de Bolnuevo con sus impresionantes Gredas declaradas recientemente Monumento Natural las Gredas.

Lo que parecen moldes de ficción es material arcilloso conocido como "greda" (sílice y aluminio). Este material, muy valorado por los alfareros, tiene su origen en las rocas ígneas.  

 


Y donde damos por finalizada nuestra excursión.

LONGITUD: 11.970 mts     DIFICULTAD: BAJA-MEDIA    Y   DURACIÓN= 3:35 Horas.

Gracias a la fotógrafa: Marta.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Dar Opiniones y hacer algun Comentario