BIENVENIDA

ESTE BLOG SE HA CREADO PARA LOS AMANTES DEL SENDERISMO Y EN GENERAL PARA LOS AMANTES DE LA NATURALEZA.
ESTAMOS MUY ORGULLOSOS DE LOS NUMEROSOS PARTICIPANTES A NUESTRAS EXCURSIONES.
SI ALGUIEN QUIERE MAS INFORMACION PUEDE DIRIGIRSE AL CORREO QUE HAY EN LOS CALENDARIOS.
LAS EXCURSIONES SON TODAS GRATUITAS.

lunes, 17 de noviembre de 2025

MORATALLA. HACIENDA DEL SALMERON-HORNOS DE AZUFRE DE MOHARQUE-EL TOLLO DE MOHARQUE Y NORIA DEL SAMERON.

Domingo 16 de Noviembre de 2025.

Hoy nos dirigimos a la pedania de Moratalla llama el Salmeron.

Comenzamos con la foto de grupo junto a la Hacienda del Salmeron y como fondo el cono volcanico del Moneguillo o las Minas.



Por su parte derecha comenzamos la ruta junto a la antigua Ermita.




Ascendemos junta a esta para llegar a las ruinas de la antigua Escuela Nacional.



Tras una breve visita continuamos ascendiendo hasta la Casa del Huerto.



Por la parte izquierda parte un camino que nos dejara en la carretera local B-22.

La cruzamos y ahora por la derecha parte un camino que era utilizado para la repoblacion de la zona tras el incendio producido en 1995.





A unos 500 mts en un cruce nos desviamos por la izquierda y seguimos ascendiendo.

Continuamos el camino y aproximadamente 800 mts en otro cruce ubicado junto a tres pinos, parte por la derecha otro camino.

Ahora comenzamos el descenso hasta los Hornos de azufre de Moharque.

Las minas de la zona de Moharque no fueron descubiertas hasta principios del XX, en plena ebullición minera, fruto de una ampliación de las explotaciones, mediante concesiones ubicadas en el margen derecho del río Segura, sin embargo, su explotación fue bastante efímera y poco productiva al parecer por mala gestión y falta de previsión.

El laboreo para la obtención del azufre fue distinto según las épocas, debido a la variable profundidad donde se sitúa el azufre. 

En la primera etapa se utilizaron métodos de corta o roza a cielo abierto, en la segunda, la minería subterránea, un sistema de pozos y galerías que llevaban rápida y directamente a las capas mineralizadas, con menos esfuerzo y movimiento de estériles, sin embargo este método de explotación necesitaba mayor inversión, mano de obra más especializada, ademas de resultar menos seguro; se endurecieron entonces las condiciones de trabajo para los operarios con accidentes frecuentes debido a los gases y derrumbes, aunque los beneficios obtenidos eran mayores, generaron gran cantidad de escombreras que afectaron al paisaje.

La separación del azufre de la roca por fusión, se conseguía mediante un procedimiento siciliano, empleando de hornos tipo Calcaroni por su bajo coste y facilidad de construcción, muy parecidos a los que se usaban para la obtención del yeso o de la cal; no eran del todo eficientes al necesitar grandes cantidades de combustible para alimentarlos; en principio la combustión fue de leña y del propio azufre, posteriormente (siglo XX), de carbón importado y traído hasta las minas por ferrocarril.

Estos hornos evolucionaron a los de primera fusión y finalmente a los hornos Gill; se construían en grupos y comunicados entre sí, haciendo que el fuego y los vapores pasasen de una cámara a la del siguiente, mientras el primero ardía fundiendo el material, se cargaba el contiguo, ahorrando en combustible y tiempo; aun así, el tiempo de fusión duraba más de un mes y se perdía parte de la carga en la combustión del propio azufre.

Los hornos de Moharque son una variación en la construcción de los hornos Gill; muy eficientes obtenían rendimientos superiores al 70 % del azufre contenido en la roca; se caracterizaban por comunicarse entre sí con una cámara de sublimación, comunicada con una chimenea común a todos los hornos. 

Daban servicio a las concesiones Guillermo y Mari Paz, que ocupaban alrededor de 86 has. 

El bajo precio del azufre provocó el cierre de todo el coto minero y los hornos de Moharque estuvieron produciendo pocos años. 

“En el final del proceso del azufre, sin ningún tipo de protección, en la destiladora del azufre, trabajaban las mujeres sobre una especie de sopa de azufre hirviendo, removiendo sin parar, que se llevó la vida de la mayoría de las mujeres que lo hacían” (testimonio de un lugareño)

La batería de hornos mejor conservados constan de nueve de gran altura; se dividen en dos grupos: El primero tiene seis hornos que fueron utilizados para la primera fusión del azufre; el más próximo al pozo de extracción se halla colmatado y semiderruido; rodeándolos por la galería posterior, veo los orificios para la extracción del azufre llamados la muerte. 

Los otros cinco tienen importantes grietas en sus paredes; tras su abandono, algunos quedaron llenos de las rocas con azufre; en otros, que esperaban una nueva carga de mineral, es posible entrar a su interior. 

El segundo grupo está formado por tres hornos, los más grandes, mejor conservados y con las cúpulas en buen estado, toda la batería se construyó antes de 1945.











Tras la visita a estos hacemos la parada para el desayuno.

Ya repuestos por la parte de abajo se intuye un trazado senderil que nos dejara en el lecho del Barranco del Pajizo.



Aqui junto a la presa de laminacion y un gran pino, por la izquierda y ascendiendo cogemos otro senda que nos dejara en camino.

A unos 300 mts llegaremos a una pista forestal.

Giramos a la derecha y avanzamos descendiendo unos 900 mts hasta llegar a la pista de la Cañada de Moharque.


Poco mas adelante nos desviaremos por otra pista por la izquierda.



A 1 km mas arriba y junto a unos bancales saldremos del camino e iniciaremos el descenso donde se ubica el Tollo.

Ya en el fondo de la Cañada llegamos a el Tollo donde realizamos una visita a este y las formaciones existentes en su alrededor.






Ahora toca descender por la cañada hasta la presa de laminacion que hay mas abajo.



Por la parte derecha hay un sendero que nos dejara en el camino que va a Torrearenas y donde existen en su parte izquierda las ruinas de las Casas cueva.





Giramos a la derecha y continuamos por el camino y tras pasar por el Caserio de Moharque nos desviaremos por la izquierda para coger el camino que va paralelo a la Acequia de Salmeron.





Tras pasar por una zona denominada de El Portillo, llegaremos a las ruinas de la Noria de Salmeron.






Aqui haremos una breve parada para visitarla.

Construida en metal con unos 10 m de diámetro, el estado de abandono en el que se encuentra, es debido al escaso caudal del río que la hace inoperante.

Retrocedemos unos metros y ascenderemos hasta el grupo de Casas de la Noria.





Poco mas adelante pasamos junto al arbol de Judas o del amor.

Seguimos avanzando ya hasta el final de nuestra ruta.








Y tras finalizar a tomar la cervecita.



LONGITUD: 8.280 mts         DIFICULTAD: BAJA    Y    DURACION= 3:00 horas.

Informacion obtenida de la ruta de Anthercas