Domingo 23 de Marzo de 2025.
Comenzamos con la foto de grupo junto a las ruinas de una zona deportiva del campo militar.
Cogemos un camino que nos dejar en el camino de la Carraclaca.
Giramos a la derecha y lo continuamos hasta que nos aparece el canal del postrasvase margen derecha.
Cruzamos el canal y descendemos por un camino hasta un ramblizo.
Giramos a la izquierda por otro que comienza a ascender hasta las ruinas de los Baños de la Carraclaca.
Se
trata de un complejo de recreo del que como balneario se tienen
noticias desde el año 1912 y que estuvo en funcionamiento hasta la
década de los sesenta.
Todavía se pueden contemplar sin entrar
en ellos por su estado de ruinas los dos edificios del balneario. En
la parte más cerca de Lorca la hospedería, una la piscina cubierta
y unos cien metros más arriba, siguiendo un sendero, el nacimiento
tapiado de las aguas y casi oculto tras una densa vegetación. Las
aguas son extremadamente duras a causa de la gran cantidad de calcio
y magnesio en disolución y están clasificadas como cloruradas
sódicas y fluoradas. Brotan a 20 grados. Desde un promontorio
natural podemos ver desde arriba la desmochada piscina (antes)
cubierta, con un curioso acceso en rampa por el que se entraba. Los
minerales de las aguas se adhirieron a las paredes de la balsa
añadiendoles un grosor de hasta 15 cm. Sin embargo no hay una puerta
de entrada. Más bien parece que se accediera por una ventana a la
izquierda y por otro ventanuco más grande, por el que se accedía
directamente al baño. La
hospedería, totalmente derruida pero que conserva la fachada,
también mantiene un patio interior. En
Lorca, en los duros años de la posguerra, se iba con mucha
frecuencia a beber agua de este manantial de Carraclaca, y se llamaba
coloquialmente ir de «viaje de novios» (nota del escritor lorquino
Antonio Valero).
En lo alto del collado giramos por la derecha y a pocos metros encontramos la Cata que se realizado para el seguimiento de Falla que provoco el fuerte terremoto de Lorca el 11 de mayo de 2011.
Continuamos y traspasar una zona repoblada de pinos descendemos hasta el arco de los enamorados.
Tras las fotos oportunas retrocedemos hasta la zona repoblada giramos ahora por un ramblizo que parte por la derecha.
Lo continuamos aguas arriba durante 300 mts aproximadamente.
En este punto tomamos una senda algo horadada y con fuerte pendiente que nos dejara en otra mas llana.
Este es el momento para el desayuno.
Ya repuestos giramos por la senda que por momentos va haciendo curvas hasta llegar al Collado del Mosquito situado a 542 m.s.m.
Hemos llegado a una pista ancha y asfaltada que nos dejara Area Recreativa La Tercia.
Avanzamos a partir de ahora por otra pista forestal de esta vez de tierra.
La continuamos durante 500 mts y en una curva muy cerrada y proximo a una gran torre de alta tension por la derecha parte una comoda senda.
Esta nos dejara en la Cañada del Burro.
Tras un breve ascenso cogeremos la senda que nos dejara en el Menhir de Serrata.
Menhir de Serrata o de Tercia
El
menhir de Serrata o de Tercia, se localiza en la cañada del Burro o
Asno.
Consta
de un gran bloque de piedra de cuatro metros de altura con una base
de más de un metro cuadrado.
Se
denomina menhir por existir una única pieza, pero puede que formara
parte de un complejo megalítico más complejo.
Se
le relaciona con el cercano yacimiento de Murviedro. El
menhir estaba derribado a consecuencia de los aterrazamientos
realizados en la zona. En
torno a esa piedra varios aficionados locales recogieron una
importante colección de piezas de sílex, como raspadores, una
alabarda, 17 puntas de flecha, un cuchillo y una vasija cerámica
completa, relacionados con los ajuares funerarios calcoliticos. Este
material se encuentra en el Museo Arqueológico.
Despues de las fotos pertinentes, volvemos a ascender hasta el poste indicativo.
Volvemos a descender hasta la cabecera de un pequeño ramblizo que lo continuaremos aproximadamente 1 km aguas abajo hasta llegar a la interseccion de la Rambla de las Canales.
Avanzamos por esta unos 800 mts y tras pasar una presa de contencion llegaremos a una zona donde las formaciones existentes parecen de otro planeta.
Ya pasada esta zona y al final de una pinada existente a nuestra izquierda, aparece un sendero que nos dejara en un embalse.
Vamos bordeandolo por su perimetro llegaremos a otro sendero que parte por una zona boscosa y que al final de este nos dejara en el Canal del postrasvase y ya desde aqui al inicio de nuestra ruta.
LONGITUD: 11.870 mts DIFICULTAD: BAJA-MEDIA Y DURACION= 4:00 horas
Fotografa: Marta